I CONFERENCIA LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
Tagged:
Los participantes de la I Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Desarrollo y Uso de Software Libre - LACFREE, reunidos en la ciudad del Cusco - Perú del 11 al 13 de agosto de 2003.
Que el software libre es parte integral para la construcción de unasociedad libre, justa, ética e incluyente en que las personas tengan laposibilidad de ayudarse mutua y solidariamente.
Que el software libre respeta la necesidad de preservar elmultilinguismo y las identidades culturales en el ciberespacio.
Que las libertades otorgadas al usuario de software libre facilitan laposibilidad de salir del simple rol de consumidores de tecnología parapasar a ser participes activos en la sociedad del conocimiento.
Que la política de licencias de software propietario no es sosteniblepara las economías de los países en desarrollo.
Que el modelo de licenciamiento libre representa una oportunidad paralograr una igualdad de derechos en el campo tecnológico, disminuyendo labrecha digital y favoreciendo a los usuarios de menores recursoseconómicos.
Que el desarrollo alcanzado de software libre y el potencial querepresenta es demostración clara de su rol estratégico hacia la sociedadde la información y el conocimiento.
Que la formación de recursos humanos con pensamiento libre, justo, éticoe incluyente es herramienta fundamental para la sociedad y el softwarelibre es un ejemplo de dichos valores.
POR LO TANTO, invitamos a la comunidad internacional, y en particular alos gobiernos y la sociedad civil y dentro de ella y los medios decomunicación a tener presente en los trabajos de preparación y en larealización de la Cumbre Mundial de Sociedad de la Información, losiguiente:
1. Reconocer, asumir y promover las ventajas del desarrollo y uso desoftware libre, como parte integral de la construcción de la sociedad deinformación y el conocimiento
2. Crear en los estados condiciones políticas de investigación, deformación de respeto que favorezcan la aparición y adopción de medidas afavor del libre flujo de técnicas de software, algoritmos, prestaciones,formatos, protocolos y otros requerimientos de una sociedad de lainformación y conocimiento sostenible y equitativo
3. Promover normas legislativas dentro de la visión de un nuevoparadigma jurídico internacional en favor del desarrollo y uso delsoftware libre. En la construcción de este nuevo contexto no deberánexistir barreras para el desarrollo de programas que respeten los cuatroprincipios que constituyen los pilares de software libre
4. Dar la prioridad al software libre en Educación y Salud para lograruna formación científica y de valores éticos y solidarios
5.Garantizar la adopción de estándares de uso publico que pueden serimplementados por Software libre en las infraestructuras de red yservicios públicos.
6.Aprovechar las ventajas del software libre para garantizar laseguridad, privacidad y perennidad de la información, principalmente enlo que se refiere a la infraestructura critica.
7.Garantizar la formación de los recursos humanos como soporte para eldesarrollo de la Sociedad de la información y en especial del softwarelibre.
8.Desarrollar mecanismos innovadores en el apoyo de la comunidadinternacional, dirigidos al ingreso de los países en desarrollo a lasociedad de la información y del conocimiento en condicionesequitativas. Que en los tratados de cooperación económica y deintegración sean actualizados con esta perspectiva.
Cusco, 13 de agosto de 2003