El Consejo de Ministros de la U.E. va a decidir sobre las patentes de software

Tagged:

Nota informativa de Proinnova

Desde que el pasado septiembre el Parlamento Europeo enmendó la directiva sobre patentabilidad del software dejando de forma bastante efectiva los programas de ordenador fuera del ámbito de lo patentable, la presión se ha trasladado temporalmente al Consejo de la Unión Europea de Ministros. Más adelante, después de las próximas elecciones europeas, probablemente volverá el trámite al Parlamento, y los promotores de la patentabilidad del software en Europa quieren hacerlo con una previa postura positiva del Consejo de la Unión Europea, donde deciden los representantes de los gobiernos de la Unión Europea.

La maniobra en el Consejo está siendo liderada por la presidencia de
turno irlandesa, que está haciendo gestiones a todos los niveles para
que se apruebe una propuesta que es incluso más favorable a la
patentabilidad del software que la original de la Comisión. La última
de estas gestiones tuvo lugar el pasado miércoles 5 de mayo en el
COREPER, cuando
maniobraron para asegurarse una mayoría cualificada con la
intención de que la propuesta irlandesa sea aprobada sin discusión
previa durante el próximo Consejo de Ministros de la Competitividad
del 17 y 18 de mayo.

El COREPER está compuesto por los representantes permanentes de los
estados miembros en Bruselas, y suele preparar las reuniones de
Consejo de Ministros. En su última reunión aprobó esta propuesta
irlandesa con los votos en
contra de Alemania, Eslovaquia, Dinamarca y Bélgica.
Técnicamente esta decisión es sólo una previsión de lo que ocurrirá el
17 y 18, y hasta esa fecha, los estados miembros pueden expresar otras
opiniones, si sus gobiernos lo estiman conveniente.

Esta decisión en el COREPER ha producido declaraciones de rechazo en
todo el arco parlamentario, con una unanimidad especialmente
significativa en este periodo de precampaña electoral. Algunas de
estas, recogidas por FFII, se exponen a continuación.

Daniel Cohn-Bendit, co-presidente del grupo de los Verdes/ALE
ha manifestado: 'Es evidente que en el Consejo no desean 'armonizar' ni
'clarificar'. Simplemente quieren asegurarse sus intereses en la
imposición de patentes.'

Johanna Boogerd-Quaak, liberal holandés, manifiesta que Irlanda parece
estar siguiéndole el juego a EE.UU.: 'Parece que la Presidencia
Irlandesa ha claudicado ante los intereses de las grandes empresas
norteamericanas, puesto que esta medida perjudica a las PYMES
europeas. Debemos asegurarnos que tras las elecciones podamos disponer
de una mayoría dispuesta a defender nuestros intereses.'

Anne Van Lancker, socialista belga ha declarado: 'El Consejo va más
allá de la Comisión: además de hacer patentable el uso de
algoritmos y modelos de negocio electrónico, proponen prohibir su
publicación, permitiendo las llamadas 'reivindicaciones de
software'. Puesto que estas decisiones fueron tomadas a puerta
cerrada, no debería sorprendernos en absoluto'.

Piia-Noora Kauppi, finlandesa del Partido de los Pueblos de Europa
(conservadores) añade: 'Puesto que el Consejo está intentando
conseguir un compromiso con el Parlamento Europeo, debe basar
su trabajo en el plenario. El Consejo está haciendo omisión
consciente del espíritu de la legislación europea'.

ProInnova y otros grupos que trabajan por la libertad de
innovación en Europa, ya avisaron sobre la propuesta irlandesa y su
extremismo, tratando de introducir las patentes de software en Europa
a pesar de la decisión del Parlamento Europeo, votado directamente por
los ciudadanos de la Unión.

ProInnova, FFII y otros grupos que están apoyando esta campaña confían aún
en que los gobiernos europeos se den cuenta de lo que supone el
borrador que se está debatiendo en el Consejo de la U.E., y lo rechacen,
pidiendo a la Comisión que se acerque a la postura aprobada en el
Parlamento Europeo. En particular, el gobierno de España tendrá la
oportunidad de estrenarse en este tema en Europa defendiendo una
postura que mantenga claramente Europa libre de patentes de software,
con lo que eso supondría de positivo para nuestra competitividad, y
para las iniciativas relacionadas con el software libre que está
apoyando a varios niveles.

Más en general, ProInnova y los demás
grupos que apoyan la campaña piden a todos los
partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones europeas
que se posicionen claramente a favor de la propuesta de directiva que fue
aprobada en el Parlamento Europeo, y se comprometan a defender el
mantenimiento de los programas de ordenador fuera del ámbito de lo
patentable.

ProInnova también apoya la propuesta de fondo de FFII de que más allá
del debate
estrictamente jurídico, cualquier propuesta legislativa sobre la
patentabilidad del software sea tenida en cuenta según sus efectos
sobre la validez o no de una serie de patentes (como las incluidas en
el juego construido al efecto por FFII). De esta manera puede
razonarse sobre los efectos reales de esa propuesta. Según este
enfoque la propuesta de la Comisión, y más aún la de la presidencia
irlandesa, validan las patentes de software prácticamente sin límites,
frente a la propuesta aprobada por el Parlamento, que limita
claramente lo patentable dejando fuera los programas de ordenador.